Historia.- Etimológicamente Gerena parece derivar del latín Ierenna, que en época musulmana se transformará en Gerena.
Su contorno es rico en yacimientos arqueológicos de la época prehistórica, ibérica y romana. Durante el siglo VI a.C, bajo la dominación tartésica se construyeron diversas vías de comunicación para el traslado del mineral de la Sierra de Huelva y Sevilla, como la Ruta del Estaño, que unía Riotinto con Alcalá del Río atravesando su término de norte a sur.Con Alfonso X fue reconquistada a los moros, aunque fue sitiado con anterioridad por Fernando III, perteneciendo más tarde a Don Pedro Cornejo Sandoval.
En 1650 se concedió el título de Conde de Gerena al general Don Pedro Orsúa y Arismendi, caballero de Santiago, fundándose el mayorazgo de la villa en 1660. En 1805 pasó a poder del Marqués de Villahermosa y a los Condes de Santa Coloma hasta la supresión de los señoríos.
Hay que destacar por su importancia las explotaciones graníticas: El granito extraído de sus canteras se encuentra en lugares diversos como Itálica, Alameda de Hércules, columnas que circundan la Catedral de Sevilla.
La mayor producción se produce hacia 1920. De sus canteras se extrajeron los materiales de pavimentos de casi todas las capitales andaluzas.
Monumentos.- Destaca a la entrada del pueblo la Basílica Paleocristiana del siglo IV - V perteneciente a un grupo de templos cristianos de influencia siria aunque sólo se conservan los cimientos. También en la entrada se encuentra el monumento al Cantero, que representa parte de la historia del municipio. Dispersas por la villa se encuentran restos de canteras, fundamentalmente de granito, y en menor medida de caliza, repartidas principalmente por la zona noreste del municipio.
Sobre la base de unas antiguas termas romanas se construyó una fuente en 1.610 utilizada durante siglos para el consumo de la población , denominándose Fuente de los Caños.

Monumentalmente destaca la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, construcción mudéjar del siglo XIV ampliada en el XVI. Hay que destacar el Crucificado del altar mayor, pinturas de la Quinta Angustia y la Anunciación y abundante orfebrería de plata mejicana del siglo XVIII.
También destacan la Capilla de la Soledad y la Capilla de San Benito. La Casa de la Música es un edificio arquitectónico realizado en granito, en el que se celebran diversos acontecimientos culturales.
Fiestas y tradiciones.- Celebra la Feria y Fiestas Patronales en honor de la Virgen de la Encarnación a partir del último jueves de mayo cuando se traslada a la Virgen hasta la ermita. El domingo se celebra la romería o rganizada por la Hermandad de la Encarnación, en donde se reúnen caballistas con traje campero y gitanas a la grupa, carrozas, etc. Por la tarde se traslada a la Virgen de nuevo a la Parroquia.
Tiene gran tradición la Semana Santa que cuenta con tres hermandades: Santo Cristo de la Vera Cruz, La Soledad y Santo Cristo del Gran Poder. En Gerena tiene gran arraigo todo lo relacionado con la música, teniendo lugar a lo largo del año varios acontecimientos musicales como la Semana de la Música y el Día de la Música que coincide con Santa Cecilia.
Cuenta con un museo taurino de carácter particular. A lo largo del año se realizan diversas exposiciones de pinturas, esculturas, artesanía, etc. que tiene lugar en la Casa de la Juventud fundamentalmente. En la primera quincena de agosto se celebra la Semana Cultural con diversos actos.
Gastronomía: Son típicas las migas, sopa de ajo, de tomate, menudo, cocido, tortilla campera, etc. y como dulces: milhoja, hojaldre, gañote, rosquillas, piñonates, pestiños, torrijas, etc.