Página 6 de 8 Historia.- No parece que el origen de la población del municipio se remonte más allá de la Repoblación cristiana, si bien es cierto que se efectuó sobre enclaves musulmanes.
Los primeros asentamientos surgieron como consecuencia de la proximidad del municipio a los caminos comerciales más importantes de la Edad Moderna que fueron el Camino de Aznalcóllar a Zalamea y el Camino de los Camellos (vereda de carne que procedente del este se dirigía hacía Aracena). Hasta 1651 El Madroño junto con El Castillo de las Guardas pertenecen a la Corona y sujetos a jurisdicción de Sevilla. No es hasta 1921 cuando El Madroño se constituye en municipio independiente.
De su capacidad administrativa depende las aldeas de El Álamo, Juan Antón, Juan Gallego y Villargordo.
Monumentos.- Destaca como monumentos principal la Iglesia de San Blas construido en el siglo XVI con reformas en el XVIII. La Capilla de la Cruz conserva una importante colección de relicarios de plata de los siglos XVII-XVIII posiblemente hechos de afamados orfebres de la época. Cuenta así mismo con restos prehistóricos en El Riscal, afloramiento rocoso de esquistos situado en las proximidades de El Madroño, que presenta unos grabados rupestres, primeros petroglifos conocidos de estas características realizados en la provincia de Sevilla.
Para finalizar con este recorrido por la riqueza monumental de El Madroño, citar La Encina de los Perros, que será declarada proximamente como monumento nacional.
Fiestas y tradiciones.- En las fechas navideñas abre sus puertas su tradicional Belén Viviente, que los más pequeños del municipio se encargan de darle vida, y cuya elaboración y decoración corre a cargo de los habitantes de El Madroño, con objetos antiguos de sus casas. Celebra Fiestas Patronales en honor de San Blas el 3 de febrero. Se oficia misa y se bendicen roscas de pan y cordoncillos para colgar al cuello que son vendidos por la Hermandad. Por la tarde la imagen del Patrón es sacada en procesión y es de especial interés la "puja" o subasta que se lleva a cabo para recoger al Santo. Celebra Fiestas Mayores en mayo con la Exaltación de la Santa Cruz de Arriba y en julio la Exaltación de la Santa Cruz de Abajo que son llevadas en procesión. Así mismo las aldeas de Juan Antón y Juan Gallego celebra sus Cruces en mayo y El Álamo a primeros de agosto. Villargordo también celebra su Cruz aunque no con periodicidad anual. El Domingo de Resurrección se celebra la tradición de "Los Judas" que consiste en colgar muñecos de trapo que son escopetea-dos con pólvora.
Gastronomía.- Son típicas las roscas de pan de San Blas, el gazpacho, el "sopeao", el perrero, las migas y como dulces; los roscos, los pestiños, el alfajor y las rosas.
|