Nuestros Pueblos
Índice
Nuestros Pueblos
Aznalcollar
Castilblanco de los Arroyos
Castillo de las Guardas
El Garrobo
El Madroño
El Ronquillo
Gerena
 

Historia.- En su término municipal se han hallado abundantes testimonios prehistóricos que demuestran la existencia de diversos pobladores. Vendrían atraídos por la abundancia de caza, vegetación y el buen clima del lugar. Además se sabe, que debieron desempeñar un papel muy importante en la cultura de la piedra pulimentada, empleándola en la fabricación de armas de las que se han encontrado importantes vestigios.

Fueron los musulmanes quienes fundaron el principal asentamiento hacia el siglo VII, dándole el nombre de Al -Muniat y construyendo un castillo en su parte más alta aprovechando la buena situación geográfica de la población.

Más tarde sería reconquistada por Fernando III el Santo. Subsiste como aldea hasta 1.621 cuando se constituye en municipio, consiguiendo la categoría jurídica de villa en tiempos de Carlos II.

Del actual ayuntamiento dependen las aldeas de la Alcornocosa, Archidona, Arroyo de la Plata, La Aulaga, Las Cañadillas, El Cañuelo, Las Cortecillas, El Peralejo, Peroamigo y Valdeflores. Distan de 4 a 12 km. del núcleo principal.

Iglesia de San Juan BautistaMonumentos.- Destaca como monumento principal la Iglesia de San Juan Bautista. En su lugar existía antiguamente una mezquita que quedaría destruida por los terremotos del siglo XIV. La iglesia se edificó de nueva planta en el siglo XV. Es de estilo gótico, en ladrillo y cantería, con bóvedas de crucería.

El aspecto exterior de la iglesia es el de una fortaleza-monasterio con elementos mudéjares, románicos, góticos y renacentistas. El Retablo de la iglesia es atribuido a Martínez Montañés, así como la imagen de San Juan Bautista que está colocada en la hornacina principal del altar mayor.

Del Castillo, que da nombre a la villa y del que sólo quedan restos, se sabe que fue construido por los musulmanes en lugar estratégico y que fue prácticamente destrozado por las tropas napoleónicas. Fuente Abrevadero

Otro monumento es la Fuente Abrevadero, valioso ejemplar en su género con brocal de piedra y manadero esférico con dos caños totalmente de mármol blanco. Hoy día los vecinosaún acuden allí para recoger agua.

Cuenta el municipio con Plaza de Toros, que data, posiblemente, del siglos XVI. Destaca por su originalidad y conservación, construida en piedra con una notable solu- ción arquitectónica, aprovechando el desni- vel natural del terreno y con un ruedo oval.

En cuanto a restos prehistóricos, tanto en la zona de las Cañadillas como en la Carre- tera a Aznalcóllar, se han encontrado sepulcros dolménicos y grandes cistas. Llama especial-mente la atención por su tamaño, el dólmen conocido como "La Sepultura del Moro", con cámara en forma de rectángulo dividida por un tabique.

Por último, en la Dehesa de Abajo se encuentran los restos de un megalito, túmulo funerario consistente en piedras dispuestas verticalmente y alineadas, con una sola entrada abierta a un corredor y cubiertas por grandes losas y tierra apisonada.

Fiestas y tradiciones.- El 24 de Junio tienen lugar las Fiestas de San Juan Bautista, patrón del pueblo. El día 24 sale el santo en procesión por las calles del pueblo, siendo portado en hombros por muchachos vestidos con camisa blanca y fajín rojo. Por la noche hay una fiesta popular con grupos musicales. El domingo por la mañana tiene lugar la romería y la misa de romeros, que se celebran en un bello entorno. Se organizan carreras de cintas a caballo. Ya de vuelta, al llegar al pueblo, en la Plaza de España, los caballistas la rodean ofreciendo un pequeño espectáculo.

La Feria y las Fiestas Locales se celebran el 15 de Agosto. Se instala la caseta municipal en la Plaza de Triana. Durante los tres días que dura la feria, se celebran espectáculos taurinos. La plaza de toros tiene gran tradición en Festivales por los que pasan importantes figuras del toreo.

La Semana Santa destaca con la procesión de la Virgen de los Dolores, el Cristo de la Misericordia y Jesús del Gran Poder, que salen el Viernes Santo por la tarde. Destaca la salida de los "pasos" de la Iglesia de San Juan Bautista, ya que debido a la pequeñez de la puerta los costaleros han de ir de rodillas. Emocionante es cuando el Cristo y la Virgen se encuentran de frente. Es el llamado "encuentro".

Las Cruces de Mayo se celebran en varias de las aldeas, así como en el pueblo (Barriada de Cruz Marín y Cruz de Arriba). En el Corpus, se realiza una procesión religiosa por las calles de la localidad engalanadas para la ocasión, instalándose diferentes altares a lo largo del recorrido.

Otras fiestas que tienen lugar en las aldeas son: La de San Antonio de Padua, en La Alcornocosa.

La Virgen de Fátima en Valdeflores. Inmaculada Concepción en Arroyo de la Plata.

DulcesGastronomía.- Destacan como platos caseros tradicionales aquellos relacionados con la "matanza". Así son muy comunes "las gandingas" que lleva como ingredientes principales el hígado de cerdo, pan y especies. La torta de chicharrones se hace después de la matanza para aprovechar la manteca y los chicharrones, que son sus ingredientes básicos. Al estar el pueblo en plena sierra es típica y muy conocida toda su chacina, así como el pan de horno de leña y el queso de leche de cabra.

Como dulces destacan el piñonate, consistente en harina, aceite, huevos y miel. Rosas, pestiños, roscos, arroz con leche y natillas caseras.



 

      Convocatoria 2022                          

   

            

                     

 

 

               Síguenos en la red:

                              


Copyright © 2008-2023 Corredor de la Plata. Todos los derechos reservados
GDR Corredor de la Plata
Unión Europea Leader Unión Europea Junta de Andalucía