Nuestros Pueblos
Índice
Nuestros Pueblos
Aznalcollar
Castilblanco de los Arroyos
Castillo de las Guardas
El Garrobo
El Madroño
El Ronquillo
Gerena
 

H i s t o r i a . - El nombre o topónimo de Castilblanco de los Arroyos ha tenido, desde que hay constancia de su existencia, varios nombres. La primera noticia nos la aporta Alfonso XI, en su Libro de Monterías , del siglo XIV,con la denominación Castriel Blanco. Esta denominación no vuelve a aparecer con posterioridad.

En 1.587, Alonso Morgado en su Historia de Sevilla, habla de Castil Blanco, al hacer referencia a la repartición que efectuó Fernando III, el Santo, durante la reconquista de Sevilla.

Con esta ocupación, los mozárabes que allí vivían huyeron hacia la Sierra Norte, donde hallamos varios topónimos, de origen igualmente mozárabe; el mismo "Castil", que hace referencia a "Castillo pequeño", nos indica que pudo existir éste y que a su vez, la raíz del nombre es de origen mozárabe. "Blanco" procede del germano "blanch", lo que nos indica su ascendencia visigoda, al igual que otros topónimos de la comarca, así la población más próxima a Castilblanco, Burguillos, procede del germano "burg s " (Castillo), encontrándonos una mezcla de germano y mozárabe, siendo esta mezcla el posible origen de su gente.

Es en los siglo XV y XVI cuando Castilblanco cobra gran importancia como pueblo, al ser paso obligado en la ruta entre Andalucía y Castilla. Cervantes inmortalizó esta villa al situar la acción de una de sus novelas, "Las dos doncellas", de su colección de Novelas Ejemplares, en la misma.

En el siglo XVII, a través del libro Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal, (1.668-1.669), editado por Ángel Sánchez Rivero, hallamos la denominación de Castel Blanco, según grabado realizado por Pier María Baldi, acompañante del séquito de los Médicis.

Desde 1.916 pasa a denominarse Castilblanco "de los Arroyos", denominación que aparece por primera vez en una defunción firmada por el párroco, D. Antonio Torrado Marín, de fecha 24 de octubre.

El motivo del cambio de nombre pudiera ser, según tradición popular, a una visita del rey a la localidad y un posible comentario a los numerosos arroyos que incluso por sus calles discurrían.

Monumentos . - Iglesia de El Divino Salvador. Edificio primitivamente mudéjar, fue reformado en los siglo XVI y XVII.

Iglesia de El Divino SalvadorEl templo parroquial ha sufrido numerosas modificaciones sobre la primitiva estructura mudejárica, debiéndose a una última reforma del siglo XVII el aspecto exterior de fachada y torre. Las cubierta de ascendencia mudéjar de las naves, fueron rehechas en el primer y segundo tercio del XVIII, siguiendo los modelos de las primitivas.

Entre 1.710 y 1.728, Diego Antonio Díaz reformó profundamente la Iglesia. Más tarde, en 1.770, Ambrosio de Figueroa, ateniéndose a un proyecto de 1.768, de Pedro de Silva, labró la portada de los pies y realizó el cuerpo de las campanas y el capitel de la torre, de la que existía un proyecto fechado en 1.666, diseñado por Pedro López del Valle.

El Retablo Mayor, de estilo barroco, es obra de Francisco Dionisio de Rivas, quien lo ejecutó hacia 1.655. Está compuesto por dos grandes columnas de estilo salomónico.

Ya en el muro de la nave se dispone un retablo de hornacina entre columnas salomónicas del tercer cuarto del XVII, vinculado a Dionisio de Rivas, con la escultura de la Virgen de Gracia, Patrona de Castilblanco de Los Arroyos, ejecutada en 1.580 por Francisco de Arce.

La imagen representa a la Virgen, de pie, cubierta con un manto de pliegues verticales de buen estilo, con el Niño en sus brazos. El encargo de la obra se realizó en el citado año y fue hecha en madera encarnada y policromada. La obra, de gran belleza clásica, corresponde al estilo de finales del Renacimiento. La talla conserva en la peana una inscripción que dice: "Pizarro Escultor Sevilla".

Monumento al Palmero. Realizado por el escultor José Lemus, es un recuerdo a los hombres y mujeres que durante muchos años se dedicaron a la labor de la palma en Castilblanco.

Monumento al Pensionista. También realizado por José Lemus. Es un homenaje a nuestros mayores. Está representado por dos figuras, un hombre, de pie y una mujer sentada, a tamaño natural, y se encuentra junto a la puerta del Hogar del Pensionista.

Monumento a CervantesMonumento a Cervantes y Las Dos Doncellas. Realizado por el escultor Manuel Castaño Beza, está formado por una pirámide cuadrangular, en piedra blanca caliza y esculpida en sus cuatro caras, con diversos motivos: la efigie de Miguel de Cervantes, las Dos Doncellas, por ser el título de la obra en que aparece el nombre de Castilblanco de los Arroyos, así como el texto que da inicio a esta Novela Ejemplar.

"Cinco leguas de la ciudad de Sevilla está un lugar que se llama Castilblanco y en uno de muchos mesones que tiene, entró un caminante..."

Ermita de S. Benito Abad. La ermita donde se venera la imagen está enclavada las estribaciones de Sierra Morena, término municipal de Castilblanco de los Arroyos, a doce kms. del mismo, y a uno del río Viar. Su construcción es sencilla, de medianas dimensiones y, aunque algo afectado por pequeñas transformaciones, especialmente en el atrio, pinturas del interior y alicatado, el santuario ha conservado, no obstante, casi en toda su fábrica, el estilo primitivo.

Ermita de Ntra. Sra. de Escardiel. Hasta el siglo XIX el clero poseía la finca "Escardiel" donde se encontraba la ermita, pero con la desamortización llevada a cabo por Mendizábal lo único que le quedó fue la ermita.

El resto de la propiedad pasó a ser "bien nacional", y posteriormente se subastó, pasando a ser propiedad particular.

La ermita se compone de dos naves: tiene cubierta a dos aguas, conservando tirantes de su alfarje, de tipo mudejárico. La otra nave conserva su faldón, sin valor artístico. El edificio posee la orientación tradicional y presenta casquete semiesférico en el presbiterio. Recientemente ha sufrido obras de consolidación. Se encuentra a unos cinco kms. del casco urbano.

Fiestas y Gastronomía.

FiestasFiestas y tradiciones.-Fiestas patronales. Se celebran en honor de la Patrona, Ntra. Sra. de Gracia. Esta Imagen sale en procesión el primer domingo de agosto. Durante las mismas, se celebran diversos actos culturales, deportivos, etc., como puede ser las Exposiciones de Artesanía, Pintura y Fotografía, representaciones teatrales, concursos deportivos y gastronómicos.

De especial importancia para la localidad son dos acontecimientos que sobresalen sobre los demás; el Festival Flamenco y la Fiesta del Agua. Del primero, hay que decir que es uno de los más importantes de toda la Comarca, este año de 1.999 se celebrará la XXI edición. En él se dan cita los artistas más importantes del momento y la entrada al mismo es gratuita, así lo ha sido desde el primero.

Fiesta del Agua. A mediados de los ochenta se comienza la construcción del Embalse de Castilblanco en la Rivera de Cala. Ante ello, se lanza la promesa por parte del Ayuntamiento de que el día que entre en servicio el embalse habrá ducha gratis para todos aquellos que quieran mojarse en la Plaza Amarilla. Desde ese momento, año 1.986, y coincidiendo con las fiestas municipalesde la Virgen de Gracia, se celebra la tradicional Fiesta del Agua.

Esta fiesta se caracteriza por una singular batalla entre participantes de todas las edades que, preparados con un simple cubo o cualquier otro recipiente , tienen como misión mojar a los demás. La deportividad y sana alegría es lo que importa para que esta fiesta que conmemora la entrada en funcionamiento del embalse.

 Candelarias. (Fiesta de las Candelas). Solemnidad religiosa celebrada el día 2 de febrero, en la que se festeja la Purificación de la Virgen María. Su origen es muy antiguo, y el nombre deriva de la costumbre de llevar candelas bendecidas en la procesión con la que se celebra.

En el caso de Castilblanco de los Arroyos, la fiesta de las Candelarias de gran tradición, se caracteriza por la formación de castillos, realizados generalmente con ramas de olivo, que cada calle o barrio compone, al tiempo que son decorados con motivos muy diversos, relacionados con sucesos importantes del momento; cuando llega la noche se les prende fuego a todas estas hogueras (castillos).

En los últimos años, se ha tratado de revitalizar esta fiesta haciendo hincapié en una participación masiva, para que cada barrio, calle o plaza haga de este día, dos de febrero, y de esta celebración un día de fiesta y participe activamente en el desarrollo de la misma. Al mismo tiempo, y con el fin de que sean los más pequeños los que sigan con la tradición, se premian aquellos castillos que reúnan ciertas características como tamaño, decoración, reali-zación...

Romerías. Se realizan dos romerías. La primera se realiza en honor del patrón, S. Benito Abad, el último domingo de agosto y en ella participan gran cantidad de caballistas y cuenta con una gran afluencia de devotos, tanto locales como foráneos.

La otra romería es en honor de la Virgen de Escardiel y se celebra a primeros de Septiembre. En ella, además de participar muchos romeros a caballo, hay carretas adornadas y tiradas por bueyes.

Por lo que se refiere a la Semana Santa, en Castilblanco se vive con igual intensidad que en otros muchos pueblos de Andalucía, procesionando por sus calles un total de 3 hermandades.

Otras actividades:

En otro orden de cosas, es importante destacar la celebración del Certamen Provincial de Artesanía y Productos Típicos de la Comarca Corredor de la Plata, a finales del mes de enero, y cuya clausura coincide con la festividad del Día de las Candelarias, dos de febrero.

Con un total de doce ediciones desarrolladas hasta la fecha, este Certamen, que en sus inicios tuvo un carácter comarcal, reúne artesanos de toda la provincia sevillana que muestran obras de gran calidad realizadas en madera, mimbre, cuero, pleita, marroquinería, bordados, cerámica, forjado, etc.

GastronomíaGastronomía.- Es rica y variada, destacan-do: Salmorejo, Migas, Pestorejo, Sopeao, Gazpacho, Venteras, Ayuyas, así como el clásico "tapeo", con carne de caza (conejo, venado, jabalí).

El Salmorejo, de gran tradición, es una combinación del gazpacho andaluz al que se le añade trozos de conejo asado.

Las Venteras tienen como ingredientes principales: espárragos, huevos, chorizo, carne, patatas. Si bien son los básicos, es un plato que admite otros diferentes, siendo plato típico de una jornada de campo con ingredientes de alto poder calórico.

Repostería: Tiene una gran importancia en la localidad. La base principal de casi todos es la harina y la miel, de una gran calidad en la zona. Pestiños, Piñonate, Tortas Sobás, Gañotes (que en otras zonas son denominados pestiños), Tortas de manteca, Rosas.



 

      Convocatoria 2022                          

   

            

                     

 

 

               Síguenos en la red:

                              


Copyright © 2008-2023 Corredor de la Plata. Todos los derechos reservados
GDR Corredor de la Plata
Unión Europea Leader Unión Europea Junta de Andalucía