Historia.- De posible fundación celtibérica, se la conoció en la antigüedad con el nombre de Iptucci. Aznalcóllar fue uno de esos pueblos que junto a otros, batieron monedas autónomas bajo las dominaciones fenicia, griega y romana.
De la época romana existen numerosos vestigios e incluso los restos de un poblado en el lugar denominado de "Los Merineros". De época romana datan también las explotaciones mineras ya que se han hallado restos de dichas explotaciones.
Tuvo gran importancia en época musulmana, siendo ciudad muy bien fortificada y cabeza de distrito del Aljarafe. Al norte del pueblo hay una altura llamada "del Castillo" en la que se encuentran los pocos restos que hoy subsisten de la fortaleza a la que debió Aznalcóllar el nombre que le dieron los musulmanes. Además se sabe que la población musulmana estuvo en las faldas de este cerro.
Fue recon
quistada por Fernando III en 1.247. Tras la toma, hay datos para suponer que debió quedar muy mal parada, si bien los nuevos pobladores debieron seguir ocupando el antiguo recinto musulmán.
Monumentos.- Destaca como monumento principal la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación realizada en ladrillo, cuyas obras se inician en 1783. Consta de una nave central con capillas laterales, formando una planta de cruz latina inscrita en un rectángulo. En su interiorse encuentran numerosas obras de arte entre las que destacan; la Inmaculada del s. XVIII de la Escuela Sevillana, el Cristo del Perdón, crucificado también del XVIII, la Custodia Procesional de oro y plata realizada por el afamado orfebre F. Marmolejo y San Juan Evangelista y San Juan Bautista del imaginero Castillo Lastrucci.
Otro monumento a destacar es la Capilla del Cementerio. Según parece está edificada sobre los restos de un antiguo monasterio musulmán. Esta construcción denominada Zawiya, sería una tumba de santón islámico venerada por la comunidad. Es la única zawiya existente en Andalucía. La Capilla es de estilo mudéjar con planta cuadrada cubierta por cúpula octogonal sobre trompas.
Hay dos Capillas, la Capilla de la Cruz de Arriba y la Capilla de la Cruz de Abajo, que son de reciente construcción.
Al sudoeste del pueblo hay restos de un torreón musulmán en el Cortijo El Negro.
Por último y no por ello de menor importancia, hay que citar los innumerables restos arqueológicos encontrados en la prospección arqueológica realizada en 1993, en los terrenos que iban a ser afectados por los nuevos planes de explotación minera en Aznalcóllar. Estos restos, son de diversa índole y muy diversa datación. En efecto, de entre ellos podemos destacar desde un poblamiento calcolítico datado en el 2.100 a.C. a restos de minería antigua del siglo XIX, pasando por la necrópolis de las Mesas del siglo I d. C., numerosos restos de minería romana, amurallamientos árabes o el monasterio de Nuestra Señora del Buen Suceso, del s. XVI.
Fiestas y tradiciones.-Entre las fiestas populares destaca la Semana Santa que cuenta con dos hermandades: Cristo de la Veracruz y Nuestra Señora de la Soledad.
El Domingo de Resurrección tiene lugar la "quema de los Judas" que consiste en quemar muñecos con petardos como venganza de la traición de Judas a Jesucristo. Incluso se hacen concursos de muñecos por calles.
El primer fin de semana de septiembre tiene lugar la Feria y Fiestas Patronales en Honor de Nuestra Señora de Fuente Clara.
El domingo tiene lugar la romería en el paraje conocido como "Garcí-Bravo". El lunes, en el recinto de la caseta municipal se celebra una cata de vinos y la degustación de un potaje de garbanzos para vecinos y visitantes. Así mismo el lunes se saca en procesión a la Virgen.
En agosto, cada tres o cinco años, se celebra las Fiestas de las Cruces organizada por las dos Hermandades. Fiesta muy antigua en la que la idiosincrasia andaluza se manifiesta en el "pique" de las Hermandades por mantener los tradicionales ropajes, ceremonias, adornos de calles, alumbrados, etc.
En octubre se celebra la Semana del Medio Ambiente durante la cual, se realizan diversos actos, exposiciones, etc. todo con el denominador común de concienciar a los asistentes en la preservación de la naturaleza.
La Semana cultural tiene lugar en el mes de Junio. En esos días se realizan Exposiciones de artesanía, Feria del libro, Festivales musicales, Recitales, Aula de música...
Antiguamente se celebraba la Fiesta de Santa Bárbara por los mineros. En la actualidad no es día festivo para la población en general.
Gastronomía.- Es muy bueno el pan de Aznalcóllar así como las migas. En cuanto a platos típicos, todos los relacionados con la caza y como postres, destacan las tortas de masa, que es una especie de bizcocho, el piñonate, los pestiños, la miel.