Recursos Económicos
Índice
Recursos Económicos
Agricultura
Ganadería
Sectores Incipientes
Sector Secundario
Tradición Minera
Sector Servicios
Oferta Turística
 

Minas el Castillo de las Guardas La historia de los municipios de El Madroño, El Castillo de las Guardas y Aznalcóllar está marcada por sus explotaciones mineras.

El criadero de pirita compleja que recorre Aznalcóllar pertenece al cinturón piritíco del Suroeste peninsular y fue explotado desde antiguo -los romanos ya realizaban labores de extracción de mineral-.

En el siglo pasado, las minas de Aznalcóllar fueron explotadas por capital inglés; así la compañía "The Seville Sulphur and Copper Company Ltd", inicia la explotación intensiva de mineral, extrayéndolo de aquellas zonas en las que predominaban uno o dos metales; como sabemos la pirita es un compuesto mineral del que se extrae zinc, plomo, cobre, ácido sulfúrico, hierro y plata.

Pero el principal problema del yacimiento pirítico mediterráneo que se extiende desde Portugal, atravesando Huelva, Sevilla, Cartagena hasta Italia, Grecia y Turquía no es sino la separación de estas acumulaciones de sulfuros complejos polimetálicos, y lo costoso de dicha operación, lo que explica el abandono del yacimiento una vez agotadas las reservas explotables con técnicas tradicionales. Será en 1.960, con la creación de APIRSA (Andaluza de Piritas, Sociedad Anónima) y la compra posterior de la mayoría de las acciones por el grupo sueco Boliden en 1.988, cuando se produzca la explotación intensiva del área, con las nuevas técnicas de separación del mineral, a saber:

- molienda del mineral.

- flotación (tratamiento del polvo con espumas separadas).

La introducción de sistemas de informática avanzada, así como la utilización de equipos modernos de producción minera ha permitido que el grado de tecnificación de la mina sea elevado.

Estas explotaciones absorben alrededor del 40% de la población activa del municipio, por lo que ha dejado sentir su influencia en el resto de los sectores productivos.

La riqueza del subsuelo en la unidad geológica de la que forma parte El Madroño ha hecho posible una intensa explotación minera que se ha venido efectuando desde los romanos y de la que el municipio es sólo una mínima muestra.

En el término se localizan numerosos restos de registros mineros y pequeñas bocas de minas, actualmente inactivas.

Destacan las minas de Coto Vicario situadas a 3 km. al sudoeste de La Aulaga. La explotación de este yacimiento de piritas se dispersó en más de una docena de pozos y socavones en los diferentes niveles mineralizados.

En las proximidades del núcleo de El Alamo se encuentra la Mina Nazaret que fue explotada de 1.912 a 1.917. A este nivel se ha extraído una pirita muy rica en cobre.

En la década de los años 20, tiene lugar el mayor crecimiento de las vecinas minas de Riotinto, que llegó a contar con cerca de 15.000 trabajadores procedentes de toda la comarca y que creó expectativas en las poblaciones próximas, en ellas El Madroño.

De una economía exclusivamente agraria y autosuficiente se pasó a una economía minera que a finales del siglo XIX y primera mitad del siglo XX absorbió a casi toda la mano de obra del municipio. Minas

Ya durante los siglos anteriores y especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, habían proliferado en el municipio pequeñas explotaciones mineras de cobre y plomo que llevaron estas tierras de pocas de minas y de pozos.

Si hasta los años 20 tuvo un crecimiento espectacular, a partir de las décadas siguientes se inicia una lenta regresión que culmina con el abandono total de las explotaciones.

Las explotaciones mineras de El Castillo de las Guardas fueron perfectamente conocidas en la época romana, y todas fueron trabajadas hasta los límites posibles; asombra ver como aquellos pueblos realizaron grandes trabajos de investigación y explotación que hoy nos sorprenden por la magnitud de las dificultades que con ellos aparecen vencidas.

Los minerales que se extrajeron de El Castillo de las Guardas fueron el cobre, azufre, hierro así como oro, plata, niquel, etc. de los que los romanos sólo utilizaban el cobre.

Interrumpida la explotación romana violentamente con las victorias de los bárbaros, no volvieron a trabajarse hasta finales del siglo XVIII.

En el siglo XIX, se inició la introducción en gran escala de los minerales de las minas en los principales mercados de Europa para utilizar además de su cobre, la fuerte cantidad de azufre que contenían para la fabricación de ácido sulfúrico. Se desarrollan trabajos de explotación en gran escala, concurriendo importantes capitales extranjeros.

La definitiva paralización de las minas se produjo en torno a los años 60.

Se trabaja con Europa en la recuperación y rehabilitación de las zonas mineras del Corredor de la Plata. La intención es revalorizar los recursos ociosos que ofrece el sector, para un aprovechamiento turístico. Sus características y peculiaridades hablan por si solas en las múltiples posibilidades que ofrecen: desde un museo minero, a una zona residencial, centros de educación medio ambiental; numerosas opciones para un tipo de turismo que aunque específico, cada vez tiene más demanda y en nuestra zona existen las infraestructuras básicas necesarias para cubrirla con atractivas ofertas.

Concretamente, el Parque de la Naturaleza "Reserva Natural El Castillo de las Guardas ", situado en la finca Herrerías Bajas, en cuyo interior se encuentran las antiguas Minas de El Castillo, es un buen ejemplo de este objetivo. Aprovechando la orografía existente, así como la vegetación y las construcciones de la Mina -pantanos y puentes-, es un perfecto exponente de la diversificación que están sufriendo las minas abandonadas, enfocadas al terreno turístico. Este Parque ofrece visitar animales exóticos que viven en espacios cercados de gran amplitud, considerándose en estado de semilibertad; siendo atrayente tanto para niños como para adultos. Ligada a la actividad anterior, se desarrolla una labor paralela de investigación , mediante programas de estudios de las distintas especies, contactando con la Universidad Hispalense, Asociaciones de Protección del Medio Natural... Los programas se enfocan a la integración de las especies en el medio, vías de reproducción en cautividad, control de alimentación, control sanitario....



 

      Convocatoria 2022                          

   

            

                     

 

 

               Síguenos en la red:

                              


Copyright © 2008-2023 Corredor de la Plata. Todos los derechos reservados
GDR Corredor de la Plata
Unión Europea Leader Unión Europea Junta de Andalucía