La actual comarca Corredor de la Plata, cuyos límites arrancan de la división provincial, se remontan al período de la Reconquista, si bien algunos municipios se han constituido como independientes a principios del presente siglo como es el caso de El Madroño.
Los principales asentamientos van a surgir en torno a las principales vías comerciales que se crean para realizar transacciones económicas.
No obstante, a lo largo de la historia se van a producir importantes asentamientos en la comarca. Existen numerosos vestigios que garantizan el asentamiento de poblaciones durante el Calcolítico, como muestran los enterramientos dolménicos hallados en El Castillo de las Guardas y El Madroño, así como otros restos en Gerena, Aznalcóllar.
La población romana también dejó su huella con una población de bastante importancia en el término de Aznalcóllar.
Durante el siglo VI a.C., bajo la dominación tartésica , se construyeron diversas vías de comunicación para el traslado del mineral de la Sierra de Huelva y Sevilla, ejemplo de ello es la Ruta del Estaño, que unía Riotinto con Alcalá del Río atravesandode norte a sur la comarca.
La huella musulmana , sobre la que tendrá lugar la Reconquista, quedará muy patente en nuestra comarca, fundándose hacia el siglo VII el primer asentamiento en El Castillo de las Guardas a quién bautizarán como Al-Muniat, construyéndose un castillo en la parte más alta, considerada como baluarte inexpugnable. El propio nombre de Aznalcóllar es de origen musulmán, e incluso existe una capilla perteneciente a un antiguo monasterio musulmán y restos del castilloen cuyas faldas se asentaría la población.
Con los musulmanes, Aznalcóllar cobró gran importancia siendo ciudad muy bien fortificada y cabeza de distrito del Aljarafe.
La Repoblación cristiana del Corredor de la Plata se vincula a la repoblación del Reino de Sevilla que se inicia en el siglo XIII y se prolonga en la Edad Moderna.
|