Página 7 de 7 La comarca Corredor de la Plata, es zona de importante presencia de especies autóctonas que encuentran en ella su hábitat. Las especies que encontramos son características de un paisaje de sierra poco degradado, con zonas más abruptas que otras que permiten la proliferación de dichas especies. Entre los mamíferos, destacan como más importantes el ciervo, que está como en otras sierras españolas en plena expansión, pudiendo encontrarse desde El Madroño hasta Castilblanco de los Arroyos. El jabalí es otro mamífero muy numeroso en la comarca, que incluso llega a ser abundante en la zona de El Castillo de las Guardas, es por ello por lo que la comarca tiene gran tradición cinegética. Todos los animales carnívoros característicos del monte mediterráneo están presentes en la zona. Es importante nombrar dentro de los carnívoros al lobo, que aunque desapareció casi en su totalidad en la comunidad andaluza, encuentra su hábitat en nuestra comarca, concretamente en el paraje conocido como "Pata del Caballo", espacio protegido por su impor-tancia faunística y botánica, comprendido entre los términos municipales de El Madroño y Aznalcóllar. Este mismo paraje es hábitat de nutrias y otras especies protegidas como el lince. Destaca también el meloncillo, del que quedan ejemplares en la zona de de Aznalcóllar como en la de Castilblanco. Otras especies presentes en general son: el gato montés, el zorro, la comadreja, el tejón, la gineta, el conejo, la liebre etc... Su avifauna es importante destacando la cigüeña negra, especie protegida que se encuentra en el paraje "Pata del Caballo". Destaca la diversidad y abundancia de rapaces: el águila real, culebrera y calzada, el gavilán, el milano negro y real, que se dan cita en los riscos y bosques.
En los embalses y ríos están presente especies piscícolas tales como la lamprea marina, el lucio, la boga de río, el barbo, la carpa, el black-bass, etc. Destacan las siguientes especies:
Lince. (Lynx pardina).- Entre sus principales características destaca el pelaje pardo amarillento con numerosas manchas negras, las orejas adornadas con unos largos penachos, patillas muy prolongadas y la cola muy corta en relación con otros felinos. Posee una agudeza visual fuera de lo común, que le permite distinguir a grandes distancias a sus posibles presas. Se cree que es capaz de ver un conejo a 300 metros de distancia, a un corzo a 500 metros y a un ratón a unos 75 metros. Posee garras retráctiles, es decir, que se encuentran enfundadas en cavidades especiales y sólo las despliegan cuando es necesario. Son animales solitarios y exclusivistas que, salvo en la época de celo, viven siempre aislados en territorios que defienden incansablemente, y de los cuales expulsan a otros individuos de su misma especie. Su marcado carácter retraído y huidizo, y su actividad fundamentalmente nocturna y crepuscular, le hacen pasar inadvertido en las zonas en que vive, siendo casi imposible para el hombre observar a un lince en estado salvaje.
Ciervo. (Cervus elaphus).- Es el mayor de los herbívoros salvajes. Animal corpulento con claro dimorfismo sexual: los machos son mucho mayores y están provistos de grandes cuernas ramificadas. Es poco territorial, sólo las hembras forman rebaños junto a jóvenes de ambos sexos y capitaneados por una hembra vieja y experimentada. El celo, famosa berrea, tiene lugar a comienzos del otoño, dan a luz las hembras en los meses de junio y julio del año siguiente. A los ocho meses de edad aparecen las primeras cuernas en los jóvenes cervatillos, que mantiene dos pequeños puntas hasta el segundo año, por lo que son llamados varetos. Al segundo año, se ramifica en horquilla y al tercero, le saldrá una nueva punta en cada rama, pero, a partir de aquí, se pierde correlación entre el número de puntas y la edad del ciervo, dependiendo el tamaño de las cuernas más bien de su alimentación y estado de salud que de la longevidad.
Lobo. (Canis Lupus).- Es un cánido con el aspecto general de un perro grande y robusto. Tiene la cabeza alargada, el hocico puntiagudo, las orejas cortas, triangulares y erectas, y los ojos oblicuos. La cola, bastante larga, puede llegar a medir hasta 40 centímetros. La longitud de todo su cuerpo es de más de un metro y los grandes machos pueden alcanzar un peso de 50 kg. Las extremidades del lobo son fuertes y largas. Su pelaje es de color grisáceo, con tonalidades negras. En verano, éste se hace más corto y más pardo que en la época invernal. Es un cazador social. En la tarea de buscar alimento colaboran todos los miembros de la manada. Suelen realizar largos desplazamientos en un sólo día y especialmente por la noche. Se alimenta de mamíferos como corzos, ciervos, roedores y carroña. Muy característico es el inquietante aullido nocturno del lobo, que tantas leyendas ha generado.
Meloncillo. (Herpestes ichneumon).- Es el único representante de la familia de las mangostas en Europa. Es de color marrón grisáceo, cuerpo fusiforme, patas cortas, pequeñas orejas y el tipo de garras se puede catalogar como una especie perfectamente adaptada al matorral mediterráneo y excelente cavador. Sólo sobrevive el meloncillo donde quedan densas manchas de jaras, brezo, retama, jaguarzo o lentisco. Tiene una dieta variada, a base de conejos jóvenes, insectos y reptiles, si bien es precisamente por su fama de cazador de serpientes por lo que mejor se le conoce. Las crías nacen en verano.
Jabalí común. (Sus scrofa).- Perteneciente a los ungulados artiodáctilos o de dedos pares, están admirablemente dotados para recorrer los bosques, matorrales o prados moviéndose en pequeñas manadas para luchar por su rango y sus consortes, defenderse de los predadores y disfrutar de una dieta variadísima. De tamaño mediano (50-200 kg.) se caracteriza por una cabeza grande, cuello corto y cuerpo fuerte pero ágil, cubierto de pelaje áspero y erizado, los ojos son pequeños, y las expresivas orejas relativamente largas. El prominente hocico tiene un distintivo par de colmillos bien desarrollados y curvados hacía arriba y termina en una nariz móvil, en forma de disco. Su pelaje formado por cerdas marrón grisáceo presenta unas características rayas al nacer el animal. Se alimentan de una amplia variedad de especies de plantas y partes de éstas (setas, helechos, hierbas, raíces, hojas, bulbos y frutas) pero comen asimismo larvas de insectos, pequeños vertebrados y lombrices de tierra. El apareamiento tiene lugar en otoño y las hembras paren en la primavera siguiente una camada que puede llegar hasta los 12 individuos. Su longevidad va desde los 15 a los 20 años.
Águila culebrera. (Circaetus gallicus).-Es una rapaz de mediano tamaño, de una longitud de 66 a 69 centímetros entre el pico y la cola y grandes alas que alcanzan una envergadura de hasta 160 centímetros. Esta rapaz destaca por tener la parte inferior de las alas de tonos muy claros, excepto las puntas, mientras que la parte superior es más bien oscura. De su voluminosa cabeza resaltan los grandes ojos limón, situados casi en posición frontal, parecidos a los de sus parientes las rapaces nocturnas. El pico es relativamente pequeño y sus patas, largas y desprovistas de plumas en los tarsos, poseen fuertes escamas que le protegen de las posibles picaduras de los ofidios. Utiliza la Península Ibérica para reproducirse. Abandona España a finales de septiembre para pasar el invierno en África, regresando de nuevo a nuestro país en el mes de marzo. Suele cazar en terrenos abiertos utilizando con asiduidad la técnica de cernirse en el cielo sin apenas mover las alas. Es la única rapaz que se alimenta casi exclusivamente de serpientes.
|