Página 6 de 7 Alcornoque. (Quercus suber).-El alcornoque es un árbol de hoja perenne de hasta 25 metros de altura, y muy longevo, llegando a alcanzar algunos ejemplares hasta quinientos años de vida. Tiene el tronco muy grueso, con la corteza de color gris y muy ancha, de hasta 15 cm o más de grosor. La copa es muy amplia, con ramas fuertes, gruesas y de un marcado trazado horizontal. La floración es continua, desde abril incluso hasta el otoño. Las bellotas tienen una maduración anual en tres capas, las primeras en septiembre, las segundas en otoño y las terceras a últimos de enero. Su óptimo ecológico lo consigue sobre suelos silíceos, sueltos y frescos, en climas cálidos y templados, algo húmedos y sin fuertes heladas. Elige laderas poco elevadas abrigadas de los vientos del norte. Donde se cumplen estas exigencias forma bosques propios desplazando a la encina, pero normalmente se encuentran adehesados.
Encina. (Quercus rotundifolia).- Es un árbol de copa amplia y redondeada que puede alcanzar los 25m de altura en los ejemplares adultos. Florece en primavera y suele diseminar los frutos en octubre. La bellota es largamente ovoide, con un pedúnculo muy corto y con una cúpula, a modo de sombrerillo, que cubre la base. Tiene un crecimiento rápido y es uno de los árboles más longevos, pudiéndose encontrar individuos con 700-800 años. Forma encinares, normalmente aclarados, constituyendo las dehesas.En ellas se alimenta el ganado porcino con sus dulces bellotas.
Pino piñonero.(Pinus pinea L.).- Árbol de talla media. Florece en primavera, no llegando a madurar los piñones hasta después de tres años. Una sola piña produce hasta 100 piñones, que puede mantener su capacidad de germinación varios años. Es un árbol de gran longevidad llegando a vivir 500 años y alcanzando a veces grandes dimensiones. Los bosques de piñoneros ofrecen cobijo y alimento a numerosos animales en peligro de extinción como el lince o el águila imperial.
Brezo. (Erica herbácea).- Arbusto enano siempre verde, reptante, muy ramificado. Sus ramas son finas y la corteza de color pardo claro; las ramitas floríferas son ascendentes; las ramitas jóvenes suelen ser glabras, con costillas bien marcadas. Las hojas habitualmente en número de 4, tienen aspecto acicular, sin estipulas. Las flores son rosadas, de color carne o carmín claro y están dispuestas en racimos terminales, densos, foliados, habitualmente unilaterales. Abunda en nuestra comarca en bosques poco densos y lugares rocosos, generalmente sobre terrenos calcáreos. Cuando los suelos son silíceos aparece el Brezo Alvaro Brezo blanco (Erica Lusitánica), formando parte del sotobosque y matorrales de áreas de montaña. Sin llegar a grandes altitudes, señala la situación de las hondonadas o dibuja, de acuerdo con sus preferencias por las localizaciones de cierta frescura y humedad, el curso de los cauces. A diferencia de la Erica herbácea, es un arbusto que puede llegar a los tres m. de talla. Las flores son blancas con viso rosa, reunidas de 1-3 en el extremo de las ramillas. En nuestra comarca tiene aprovechamiento económico al ser recolectado y utilizado en la adecuación de jardines particulares -pantallas visuales, parasoles...-
Lentisco (Pistacia lentiscus).- Es un arbusto de 1 ó 2 metros cuyas ramas, al cortarlas, desprenden un olor aromático resinoso. Las hojas son perennes, compuestas paripinnadas con 2-12 hojuelas coriáceas. Las flores son verdes o rojizas y sin pétalos. El fruto es una pequeña drupa, al principio roja y luego casi negra. Florece de marzo a mayo y los frutos maduran en otoño. Constituye matorrales y suele formar parte del sotobosque de encinares y alcornocales de tipo termófilo.
Madroño (Arbutus unedo).- El nombre Arbutus significa "arbolillo" y unedo "comer solo uno", haciendo referencia a la embriaguez y dolor de cabeza que pueden producir los frutos comidos en exceso. Es un arbusto o arbolillo normalmente de 2 ó 3 m, que suele tener las ramillas teñidas de rojo. El fruto es una baya globosa, al principio de color verde, luego amarilla y en la madurez roja con la superficie granulosa. Florece en otoño, al mismo tiempo que maduran los frutos del año anterior. Su gran cantidad de hojas muertas enriquece al humus del suelo, pudiéndose considerar al madroño como buen indicador de suelos que no han perdido la fertilidad. Constituye la alimentación básica de las aves frugívoras. Es muy utilizado para especie ornamental por la belleza de su follaje, flores y frutos. Estos últimos, que son comestibles, se emplean para hacer confituras y bebidas alcohólicas.
Enebro (Juniperus oxycedrus).- Su nombre específico oxycedrus significa "cedro pinchoso o punzante". Florece al principio de primavera y al segundo año madura el fruto, que es abayado, globoso y de color rojo. Es muy resistente al frío y a la sequía. No forma masas puras. Suele acompañar a encinas, pinos y también a alcornoques, quejigos y sabinas. Majuelo (Crataegus monogyna).- Es un arbusto arbolillo de unos 3 ó 4 metros, muy ramificado y con fuertes espinas. Las hojas son caducas y con la lámina hendida en 3 a 7 lóbulos desiguales. Produce flores desde abril a junio que son muy olorosas, blancas o blanco rosados. Los frutos, llamados "majuelas", son globosos y rojos y maduran, generalmente, en septiembre u octubre. Es una especie poco exigente, desarrollándose sobre todo tipo de terrenos, tanto en climas fríos como cálidos y desde el nivel del mar hasta los 1.800 m e incluso más. El majuelo puede formar rodales, pero lo normal es encontrar ejemplares sueltos. Junto a otras rosáceas espinosas, forma la orla natural de los bosques caducifolios.
Palmito. (Chamaerops humilis).- Palmera de tronco apenas desarrollado o bien con varios troncos que se separan ya desde el suelo; no sobrepasa los 2 m. de altura. El tronco, como otras muchas palmeras, queda cubierto por las bases de la hojas muertas. Las hojas se disponen apretadamente en roseta y en forma de abanico. Las flores son unisexuadas; las masculinas y las femeninas se encuentran en individuos separados, por lo que la planta es dioica. Las flores se agrupan en gran número de inflorescencias compuestas, que asoman algo inclinadas entre la roseta de hojas. Fruto amarillo rojizo, globular o alargado, cuyo aspecto recuerda a una aceituna madura, de unos 3-4 cm de grosor, no comestible y sin ninguna utilización. Es la única palmera autóctona de Europa que existe en estado natural. Crece en suelos arenosos, rocosos y muy secos y se propaga vegetativamente con facilidad. Para el ser humano, el palmito, además de su función ornamental, reviste también una cierta importancia económica, ya que de las fibras de sus hojas se fabrican cepillos y cuerdas. En Aznalcóllar y Castilblanco de los Arroyos la importancia de esta planta fue grande. En el primero, existio una gran fábrica hasta mediados de la década de los sesenta. En Castilblanco por su parte, la utilización de la palma como materia prima comenzó en 1912, convirtiéndose entre 1955 y 1965 en el centro de la economía del pueblo, llegando a contabilizarse hasta un total de 23 fábricas para hilar la palma y obtener la crin vegetal. Además de este uso, se utilizaba la palma para escobas y el cogollo para pleita. A c t u a l m e n t e , desaparecida la crin vegetal, se sigue aprovechando el cogollo, materia prima para hacer el tejido de pleita, así como otras utilizaciones del palmito como materia prima para la artesanía. En esta localidad existe un monumento al palmero en recuerdo de aquel oficio prácticamente desaparecido.
Roble andaluz (Quercus canariensis).- Es un árbol de hasta 30 m, de copa amplia y densa. Las hojas son marcescentes, con el borde dentado y la nerviación muy marcada por el envés. Las bellotas tienen un pedúnculo corto y grueso y están cubiertas hasta la mitad por la cúpula. Florece en primavera y los frutos maduran en otoño. Su mejor desarrollo lo encuentra sobre suelos profundos y frescos y en climas suaves, sin heladas frecuentes y con suficiente humedad. Se localiza a escasa altitud, en barrancales y laderas umbrosas, sin alejarse de la influencia marina. Suele alternar con alcornoques, encinas y castaños.
Algarrobo. (Ceratonia siliqua).- Arbol prennnifolio que puede llegar hasta los 10 m. de altura aunque, lo normal es que en las zonas de cultivo y matorral donde habitualmente se localiza en nuestra zona , apenas llegue a los 5 m. Su copa es muy densa, globosa o copuliforme y abombada, con abundante follaje y que proporciona buena sombra. El tronco es generalmente muy ramificado a poca altura del suelo. La corteza, incluso en los ejemplares viejos, es lisa y sólo ligeramente surcada, gris pardusca. Sus hojas son alternas y compuestas, y sus flores pueden ser unisexuadas o bien hermafroditas. El fruto es leguminoso (la algarroba) de unos 2-3 cm. de anchura y 10-20 cm. de largo y de color chocolate cuando esta maduro. La algorraba tiene en principio sabor dulce pero muy pronto se endurece. Los frutos permanecen durante todo el año en el árbol, sobre todo en las ramas más viejas.
Jara pringosa.(Cistus ladanifer).- Es un arbusto que puede medir hasta dos metros y medio de altura. Tiene hojas enteras agrupadas en pares. Son de forma alargada y estrecha y de una longitud de unos diez centímetros de largo por uno y medio de ancho. Las hojas de la jara son especialmente olorosas y aromáticas, y suelen estar recubiertas de una sustancia pegajosa llamada "ládano". En los meses de abril y junio hacen su aparición las grandes flores de esta planta, que pueden llegar a alcanzar 10 cm de diámetro. Tienen cinco pétalos de color blanco con una característica mancha púrpura en su base. Suele asociarse a otras cistáceas, como jaguarzos y jarillas, formando densos matorrales mediterráneos.
Rosal silvestre (Rosa canina).- Su nombre significa "rosa de perro" que, posiblemente, alude al parecido de sus aguijones con los colmillos de este animal. Es un arbusto enmarañado de 1 a 3 m. de altura, que en los tallos presenta fuertes pinchos curvados en forma de garfio. El fruto, llamado "escaramujo" o "tapaculo", es carnoso y de color rojo. Florece de mayo a julio y los frutos maduran al final del verano o a principios de otoño. El principal aprovechamiento es el fruto, especialmente por su riqueza en vitaminas: carotenoides, vitamina P y sobre todo C, y además son astringentes. Se pueden consumir directamente o en mermeladas y se puede hacer con ellos preparados farmaceúticos.
Mirto (Myrtus communis).- Es un pequeño arbusto que puede alcanzar hasta 4 ó 5 m. Las ramas son erguidas y las hojas perennes y coriáceas. Las flores, solitarias sobre largos pedúnculos, son olorosas y blancas. El fruto es redondeado, normalmente negroazulado y con abundantes semillas. Florece al final de la primavera o en verano y fructifica en otoño-invierno. Se reproduce fácilmente por esquejes y tiene un desarrollo lento. Requiere climas suaves, donde la sequía estival no sea excesivamente acusada y suelos frescos y algo húmedos. Habita en los sotobosques del encinar y en los más frescos del alcornoque, así como en los matorrales originados en la tala, quema o degradación de estos bosques esclerófilos.
Esparraguera . (Genero asparagus).-Planta perenne, leñosa, con tallo que puede llegar hasta 90 cm. de largo, ramificado y espinoso. Tallo inclinado hacia los lados, casi liso, blanco, con hojas membranosas, reducidas a una espina separada, de entre 5 y 16 mm. de largo. Sus flores son hermafroditas, aromáticas y blancas. Esta planta sobre todo en su variedad acutifolius es muy apreciado su consumo en nuestra comarca, siendo tradicional su recogida por particulares y su consumición en la gastronomía popular.
|